Migración y Derechos Humanos: Una historia contada desde el arte

Migración y Derechos Humanos: Una historia Contada desde el arte Sobran Las Presentaciones


El fenómeno mundial de la migración, traslada la mirada con especial énfasis a los efectos y vulneración de los Derechos Humanos, que tienen su ocurrencia de forma fragmentada, pero que puede evidenciarse en diferentes partes del planeta. Esto, confirma la hipótesis, de que la migración es una muestra de los fracasos del estado de bienestar, y a su vez, un atentado directo contra los derechos humanos cuya historia no se ha acabado, sino que se transforma con el pasar de los tiempos. 


Atlantics, una ruta cinematográfica sobre la migración


Muchas producciones cinematográficas y/o artísticas han enmarcado el gran fenómeno de la migración que se traslada a grandes rincones del mundo, en particular, vale la pena revisar los aportes entregados por medio de la cinta “Atlantics”, la cual es una película de 2019 dirigida por la actriz y directora franco-senegalesa Mati Diop.

Atlantique película 2019
Atlantique, 2019, Mati Diop

 

Tuvo su primera presentación en el festival de Cannes de mayo de 2019 y finalmente, en noviembre de este mismo año la plataforma Netflix realizó su distribución. Esta película llevó a su directora a ser la primera mujer negra en participar por la Palma de Oro en el Festival de Cannes en sus 72 años de historia, llevándose el Gran Premio del Jurado, el segundo en importancia del festival. 

De igual manera, fue prenominada a la nonagésima segunda edición de los Premios Óscar en la categoría de mejor película internacional.

Leer: ¿Dónde ver cine si no tengo Netflix? 


El impacto de esta película se remonta a que presenta una serie de acontecimientos que pueden variar según los personajes, pero la causas podemos decir que son comunes y trata de la pobreza y la dificultad de acceder a un bienestar social en su país natal. Así mismo, se enfoca en el estudio de la migración ilegal y a la situación de la mujer ante condiciones vulnerables.


De la historia en concreto 


Extrayendo aspectos esenciales de la producción cinematográfica, se destaca que el fenómeno de la migración se presenta de forma diversa, pero con aspectos más o menos generales en todo el mundo, teniendo en cuenta razones socioculturales

La situación que muestra el filme nos permite ver una crisis de orden social, económico y humano, la historia transcurre en Dakar, (Ciudad de mayor importancia en Senegal, ubicada al Norte de África) y muestra la vida de sus personajes principales: Ada y Souleiman.

Protagonistas de Atlantics
Ada y Souleiman interpretados por
Mama Sane e Ibrahima Traore


Ada, es una mujer negra vinculada a una familia con tradiciones musulmanas muy marcadas y Souleiman es un joven negro, que trabaja en el sector de la construcción, este tiene que enfrentarse a condiciones de precariedad laboral por parte de su empleador, el cual es incumplido con los pagos y mantiene a sus amigos junto con él, en condiciones que vulneran todos los derechos humanos en lo tocante a campo laboral y sus condiciones dignas.  


Entre Ada y Souleiman existe un romance clandestino, pues por razones de la fuerte tradición religiosa de Ada (El fundamentalismo del Islam), esta se veía obligada a guardarse casta y sus padres ya tenían destinado al que iba a ser su esposo: Un hombre llamado Omar, quien contaba con una posición económica prestante.
Ada matrimonio en Atlantics
Ada está prometida en matrimonio 
a un hombre musulmán

Leer: ¿Qué pasa si una mujer decide no casarse? 


Por condiciones de estrechez económica, profunda desigualdad y una imposibilidad de adelantar una vida en condiciones dignas y seguras en su país natal, Souleiman y sus compañeros deciden viajar a España de forma ilegal, esto por rumores a que la situación laboral en dicho país era más positiva que el propio. 

Estos deciden viajar por vía marítima, (En una canoa improvisada sin condiciones de seguridad), pero todo por tratar de superar las adversidades que la vida y su país les había impuesto. Así se puede evidenciar en la trama de la película cómo la situación de migración evidencia:

  •  La ineficiencia del Estado de bienestar que no atiende a su población en sus derechos y necesidades básicas  

  •  Un atentando contra los Derechos Humanos, fenómeno que se masifica con la migración atendiendo que este último continúa transformándose a pesar de las circunstancias actuales.

Atlantique película sobre migración
Los protagonistas emprenden su viaje 
vía marítima


Acerca de la Migración y Derechos Humanos


La migración puede abordarse desde presupuestos históricos y constitucionales, partiendo del punto que la afectación a Derechos Humanos es producto de escenarios de migración, lo cual muestra abandono y presencia diferenciada de los gobiernos sobre su población nacional (Recordando, que estos deben aplicarse en todo el territorio del mundo) sin cortapisas u óbices en el entendido de que la finalidad perseguida por estos, es la de: 

“Integración y respeto de todos los pueblos y naciones  con el fin de proteger los derechos, libertades entre todos los pueblos y Estados que hagan parte del pacto quienes deben colocar bajo su jurisdicción y aplicación los derechos que hacen parte del tratado”.

Lo que genera preocupación tal y como lo muestra la película es la precaria condición en que viven la población general y de forma particular, los jóvenes quienes no pueden acceder a un trabajo digno, ni mucho menos a condiciones de salubridad, o educación.

Bajas condiciones de vida en Atlanntique
Las pocas oportunidades impulsan la migración



Así mismo vale precisar que, los procesos de migración se hacen por necesidad (Como lo muestra la película), pero culturalmente una experiencia de esta índole, marca al migrante quien no se desprende ni de su identidad nacional como de su matriz cultural, de sus formas de vida,  de sus creencias y percepciones arraigadas a su patria.  

Ahora bien, se debe tener claro que los Derechos Humanos (DDHH) son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición y por esta razón, todos tenemos los mismos derechos sin discriminación alguna.

En el caso de los migrantes, muchas de estas garantías universales se ven afectadas de manera directa, ya sea por falta de protección del Estado o la falta de voluntad política de algunos gobernantes y autoridades públicas en lo correspondiente a la sensibilización, promoción y defensa de DDHH.  


Desafíos actuales entorno a los DDHH


Esta reflexión nos conlleva a dotarnos de elementos que otorguen sensibilidad ante el fenómeno de la migración, así como enseña una importante lección de ética y civilidad, al aprender a valorar y ser agradecidos con la vida y lo que esta nos concede. 

Es a lugar precisar, que no con ello hay que mostrarse como conformistas, es decir,  todo lo contrario, la conciencia política es una herramienta y derecho que en una sociedad democrática no puede ser socavada; es necesario vivir con sensibilidad ante otras personas que pueden encontrarse en situaciones de mayor adversidad que las nuestras.

Tomas Pogge Filósofo alemán
Tomás Pogge, filósofo alemán



Esto hace un llamado a la empatía y a la tolerancia ante lo diverso, ante aquello que nos complementa. Desde el ejercicio, promoción y defensa por el respeto de los derechos humanos es que tales postulados podrán realizarse, ya que como afirma Tomas Pogge

“El derecho es la solución, a los problemas del caos y ausencia del orden; ¿Si la filosofía no ayuda quién más puede hacerlo?” .

Esto en el entendido que nos encontramos en el marco de una sociedad pluralista y democrática como lo expresa nuestra Constitución Política de 1991, en lo que se conoce como los Principios Constitucionales del Estado Social de Derecho.



Referencias 



 -La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Thomas Pogge. (Paidós Editorial, 2002).

- https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights



Autoría: Erika León Fuentes

Revisión: Eliana Vargas.

Edición: Erika León Fuentes y Andrés Correa.




Sobran Las Presentaciones se encarga de compartir contenido para el aprovechamiento del tiempo libre.

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Muchos migrantes en busca de mejores condiciones de vida, se encuentran con grandes problemas, que terminan vulnerando grandemente sus DDHH

    ResponderBorrar
  2. El cine con enfoque social es la mejor forma de enterarnos de la situación testimonial de estos países más allá de las cifras.

    ResponderBorrar