Retina Latina: Netlflix del cine latinoamericano



Retina Latina: Un servicio de streaming para los amantes del arte audiovisual que quieren conocer más de producciones en Latinoamérica, totalmente gratis.




El Netflix del cine latinoamericano

Retina Latina es un espacio virtual en el que se encuentran cortometrajes y largometrajes producidos acerca y desde Latinoamérica. De la misma manera que en el material mostrado, las historias abren paso a la representación, que se decanta en conocimiento y algunas veces reconocimiento. 
Pero 



¿A qué llamamos latinoamérica y porqué nos interesan sus producciones? El cine fue inventado por los hermanos Lumière en 1895 por la patente del cinematográfo y desarrollaron una industria en Francia y Europa para captar imágenes en movimiento y exhibirlas a todo el público. La fascinación por este invento popularizó el espectáculo entre las personas que acudían a proyecciones de tan solo minutos. Un invento desde el principio europeo y que estallaría su industria en otras partes del mundo, como Estados Unidos, representante máximo del cine occidental y el entretenimiento. ¿Y nosotros?



Primera proyección de cine: Llegada del tren (1895) Hermanos Lumière



Un territorio indefinido

Map of South America — Juan Downey
Si buscamos América latina en Google, el término nos redirige a otro concepto:

“Es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín”


De lo anterior, interpretamos que es un fragmento de tierra en el que habitan individuos que hablan lenguas romances en su gran mayoría. Sin embargo, en la vivencia más allá de la realidad de las palabras escritas, nos encontramos con un territorio en el que históricamente la población ha vivido a pesar de y no gracias a sus circunstancias. Industrialmente atrasada respecto a Norteamérica y Europa occidental, siempre se ha vivido de la mano de ideologías recicladas.



Desde la América prehispánica, hasta el descubrimiento del Nuevo Mundo y pasando por las conexiones con Estados Unidos, como tal, no tenemos una unidad propia, solo somos un conjunto al que hemos llamado así a la hora de referirse a nuestra riqueza o complejidad antropológica.

Recomendación musical: 
  



Latinoamérica, Calle 13 (2011) 

Somos parte de lo mismo aunque sin sentirnos los mismos






Mosaic of Children from around the wolrd- Art Wolfe
La idiosincrasia se genera cuando un conjunto de costumbres es reconocido como propias y particulares a una región determinada.

La pregunta es: 

¿existe verdadera idiosincrasia cuando los habitantes no son plenamente conscientes de que sus acciones, gestos y creencias son compartidos por los demás? 

Lo anterior es similar al hecho de no reconocer la semejanza con el otro mientras que un tercer sujeto observador sí lo haría. En mi opinión, la contribución de las películas y documentales, después de entretener; es visibilizar Latinoamérica en su variedad: la gran diferencia social, política y económica.  



No estoy segura si se puede hablar de una identidad latinoamericana (término simplista y simplificador en gran medida), pero sí de comunicación. Tender puentes entre territorios que están cerca y lejos simultáneamente. 




Extiendo una invitación a los lectores de 
Sobran Las Presentaciones a  visitar:  https://www.retinalatina.org/ 

“tu sitio para ver cine latinoamericano” 


Mis recomendaciones


        Todo comenzó por el fin

Todo comenzó con el fin, Luis Ospina (2016)




Un vistazo a la vida de un grupo de bohemios del mundo del cine y el teatro reunidos en torno a reconocidas figuras de su pasado. Un homenaje a la burla hacia el paso del tiempo y la permanencia de la memoria. 

Trailer



 Ruido

Ruido, Marcelo Bertalmio (2005)

Película uruguaya que refleja la vida de personas sencillas y un mensaje profundo y conmovedor. Carpe diem.


Don Ca

Don Ca, Patricia Ayala Ruíz (2013)

La vida/aventura de un hombre oriundo de Popayán, Cauca que decide domiciliarse en el Chocó rodeado de la naturaleza y la condición humana.

 El autómata

El autómata, Alejandro Pérez (2013)

Ver: El Autómata en Retina Latina

Cortometraje cubano acerca de un artefacto antropomorfo hecho a base de materiales reciclables que recorre las calles buscando un rostro.


De(s)amparo, polifonía familiar 
De(s)amparo, Polifonía familiar; Gustavo Fernández V. (2002)

Una familia fragmentada por las individualidades y una situación especialmente dolorosa, la muerte de la madre. Uno de sus integrantes decide recopilar diferentes perspectivas y llevar a la superficie lo que se mantiene cuidadosamente sumergido. 

Leer: La producción colombiana que le dio la vuelta al mund
 
Para ver el material audiovisual recomendado solo hace falta ingresar a la página de Retina Latina y registrarse, así podrás disfrutar de estas y más producciones latinoamericanas. 
Por: Laura Jaramillo

Edición: Andrés Correa


Páginas consultadas








Sobran Las Presentaciones se encarga de compartir contenido para el aprovechamiento del tiempo libre.

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. También la mejor manera de apoyar el cine y la televisión latinoamericana es estar pendiente de los canales regionales que reciben ayuda del gobierno para producciones audiovisuales porque al genera rating, se ve la importancia de cultivar esta cultura.

    ResponderBorrar