El Cortometraje como medio directo de opinión

Cortometrajes santandereanos Pasó y La vida sigue



En el marco de la feria ULIBRO 2020 organizado por la UNAB se proyectaron dos cortometrajes regionales que tocan el tema del individuo marginado, por medio de estas miradas de los directores Stefany Acosta Forero y Yankady Rebolledo nos adentramos a empatizar con la vida de quien sufre internamente.



El gran evento 


Desde hace 18 años se viene realizando en Bucaramanga la Feria del libro organizada por la UNAB, un gran evento que  poco a poco ha ganado el reconocimiento que se merece al atraer un público interesado en el plano literario y dispuesto a abordar muchos temas de actualidad por medio de la lectura, un reto que cada vez se vuelve una actividad más exclusiva en nuestros tiempos. 

ULIBRO logo 2020 organizado de manera digital

Este año debido al estado de emergencia económica y sanitaria, ocasionado por la pandemia del COVID-19 y debido al aislamiento al que nos hemos sometimos, optaron por realizar un encuentro digital en la Universidad y Neomundo por medio de trasmisiones web durante la semana del 24 al 30 de agosto.


La mirada cinematográfica


Sin embargo, no por ser un evento dedicado a la literatura se remite exclusivamente a este formato, más bien es el atractivo principal, pero en verdad reúne múltiples disciplinas artísticas en un evento que junta la Academia con el espectáculo logrando trasmitir el mensaje de la difusión cultural por cualquier medio accesible. 

Un gran formato y en crecimiento es el Séptimo Arte que es natural para nuestra generación que nacimos viendo películas y consumimos televisión y series web. 
Grabación de un hombre en la oscuridad

Este es un lenguaje que también expresa ideas por medio del código del plano, el color, la luz y la fotografía y a veces no lo sabemos aprovechar. Pero a diferencia de la lectura tradicional, no puedes ver un montón de texto y lograr entenderlo, pero si puedes ver una película y al menos hacerte una idea. Existe un analfabetismo cinematográfico que impide apreciar la obra en su totalidad, pero es algo que podamos superar por medio de una análisis estético.


Lo audiovisual en Colombia


Nuestro cine y televisión se ha visto caracterizado por dos grandes tendencias: La comedia ramplona y la narcocultura violenta. 

Aquellas obras son características de la mirada cinematográfica de nuestros directores que acostumbraron a una audiencia a reír o vivir el morbo de la sangre en la pantalla. En medio de esas obras se pueden apreciar grandes dramas con tintes de humor que nos hacen reflexionar y es gracias a una madurez del público en cuanto a lo que consume que ya exige más profundidad en lo que se proyecta.

Poster Pasión de gavilanes Colombia
Pasión de gavilanes (2003) póster

De cualquier forma nuestros productos han logrado exportarse a todo el mundo para compartir nuestras historias logrando capturar universales, podría mencionarse la telenovela exitosa de Yo soy Betty La Fea que fue un boom en el país y en el mundo. También por estos días se está reviviendo la fiebre por la telenovela Pasión de Gavilanes que ahora está disponible en la plataforma Netflix.


La gente opina acerca de consumir estas obras con cierto recelo e intelectualismo sin entender la viralidad de un fenómeno y la importancia de la difusión de nuestro arte como una exposición de nuestro talento.

Ser Tendencia número 1 en Netflix Colombia es una ventaja para que el algoritmo se fije más en las producciones locales y las recomiende a los demás espectadores. Es una gran bola de nieve que contagia al mundo de nuestra naturalidad y drama que beneficia el patrimonio cultural de la Nación.


Compartir el talento 


Nuestra industria audiovisual se encuentra estancada y al igual que muchas cosas en nuestro país se concentran en La Capital. 

Se debe principalmente a la concentración de los espectadores que en 2017 registraron 53% de las 1.000 pantallas en el país. Las grandes producciones normalmente provienen de Bogotá y han adquirido un gran profesionalismo en su ejecución que hacen creer en su trabajo.
Canal Tro Logotipo de color verde
Por esto mismo se busca la distribución de este talento a todas las regiones del país con apoyo desde el Ministerio de Cultura a televisoras regionales para producir obras en su territorio y contando con el talento local. Se combina la experiencia de los más doctos en el tema y se utiliza el talento humano de las personas que viven allí: Un gran pacto de experiencia y fraternidad.

A nivel local, el más claro ejemplo es Canal Tro, el cual tiene ejemplos de esta política de trabajo trayendo seriados como: 

  • Criminales (2019)
  • Índigos (2018)
  • La hora muerta (2019)
  • Moisés, salvado por las aguas (2019)
  • La tía Ceci (2019)
  • el Juicio del Conde ¿Quién es el loco? (2020)

Logotipo El juicio del conde hombre con monóculo y bastón
El juicio del Conde ¿Quién es el loco? (2020), póster


Todas estas son obras de admirar, con formatos variados y con estándares de calidad adecuados para hoy día, pues  cumplen con el formato, trasmiten un mensaje, se disfruta la obra; por estas razones, es algo que da gusto ver y lo más importante, la audiencia se siente atraída. 


La opinión de un cortometraje 


Dejando claro que lo audiovisual es un medio de trasmisión de mensajes nos queda preguntar ¿Qué nos quiere transmitir? Cada director expresa una opinión en su obra y esta puede ser más clara u opaca de acuerdo a la cantidad de intervención que tenga la producción. Por esto, en producciones pequeñas el  director tienden a ser más obvio de lo que desea hablar, siendo el cortometraje el formato de expresión predilecto para estos mensajes directos y focalizados. 


Título La vida sigue cortometraje     Título Pasó cortometraje

En esta ocasión, tenemos a dos obras tituladas "La vida sigue" y "Pasó", veamos de qué tratan.

La vida Sigue: Un relato de apatía

Actor Jerónico Vasquez Camargo en La vida sigue
La vida sigue, Jerónimo Vasquez Camargo

Cuenta la historia de un adolescente que trabaja al día en un restaurante y cada noche en la habitación donde vive siempre le recuerdan su deuda mientras trata de lidiar con un jovencito al que le tiene cariño y deja dormir en su habitación para evitarle los problemas de la calle que ya lo han marcado.


Mujer abrazando a su hija   Niño mirando un abrazo familiar



Es un cortometraje acerca de la indigencia infantil y de los problemas adultos que vive un adolescente en abandono, cuyas contingencias pueden reducirse a lo económico pero que en verdad obedecen a carencias afectivas imposibles de percibir en su ambiente. 

Mujer de restaurante gritando a un niño    

Georgina Castro y Adriana Gómez, La vida sigue

Los pocos adultos presentes solo pueden verlo de forma comercial, pidiéndole el dinero del arriendo o el rendimiento laboral adecuado. No hay una respuesta en los demás jóvenes de su edad que solo actúan de forma hostil por cuestiones de territorio. Al final solo le queda la solidaridad entre camaradas que trata de suplir el hambre y el frío por medio de sonrisas, regalos y pequeños trabajos.

niño indigente y amistoso
Manuel Anaya Delgado, La vida sigue

Con la dirección de Stefany Acosta Forero y las actuaciones de Jerónimo Vasquez Camargo y Manuel Anaya Delgado, nos narran este crudo relato de la infancia destruida por las obligaciones de la vida adulta, 

Joven en el techo con reciclaje

complementado con las actuaciones de Georgina Castro Coba y Adriana Gómez Parada, dos mujeres talentosas de la Academia DASVIAN.


Una obra muy seca y con un dolor silencioso que inyecta remordimiento por tratar mal a los demás.

Leer: Adultos que no comprenden a los niños

Pasó: El duelo por abandono


Pasó cortometraje rostro desgarrado
Javier Ruiz, Pasó


Un joven venezolano emprende su camino hasta Colombia realizando aventones por carretera mientras recuerda el amor que dejó en su ciudad natal. A lo largo de la obra nos enseña el paralelismo de la pareja separada y de los dulces recuerdos cuando estaban juntos mientras enfrentan la xenofobia de los otros. 

Actriz de cortometraje
Govanna Mangieri en Pasó

Una obra triste y agria con un tono gris y melancólico que narra el abandono del hogar como una experiencia más dolorosa que tan solo el cambio de ubicación. Al dejar un territorio también se suelta las personas que más queremos y en un nuevo lugar como un marginado solo se halla el desprecio y la sensibilidad de otros que no entienden y no quieren empatizar con nuestro dolor. 

Germán Castro Bam Bam en Pasó Graciela del Valle en Pasó

Germán Castro Bam-Bam y Graciela del Valle en Pasó

La migración es un fenómeno que incomoda por el factor de mendicidad que trae en un principio y por el mito del traspaso laboral en el nuevo país, el dinero es el diferencial en el trato de alguien así, por lo que un migrante pobre sufre dos estigmas sobre sí mismo.
El amor vive en los recuerdos
Con el recurso del flashback y cambiando el formato de 16:9 a 3:4 se recuerda una relación anterior que ahora está disuelta y que ya no tiene el gozo o el brillo de antes y lo hace despitar en la nueva vida que lleva.


Dirigido por Yankady Rebolledo y con las actuaciones de Giovanna Mangieri y Javier Ruiz, la pareja nos transmite su amor y desconsuelo en la separación

Hombres amenazantes

 y contando con figuras tipo mentores en las actuaciones de Germán Castro Bam-Bam y Graciela del Valle que resultan aterrizadores a la realidad de los protagonistas.

Un sobrio relato de la triste realidad del abandono y la soledad que hunde la depresión.

Revivamos el arte de la mirada


Estas experiencias compartidas en ULIBRO y las producciones locales por medio de Canal Tro nos otorga la oportunidad de saborear el talento y la opinión cinematrográfica de nuestra tierra, cuando vemos estas obras sentimos una familiaridad plena porque tiene ese toque natural que reconocemos al instante por tener situaciones, palabras e imágenes reconocibles por nuestra idiosincracia. 

Darle la oportunidad de ver estas obras en los festivales o centros de exposición es invitar a estos artistas a que nos sigan sorprendiendo y además no desfallezcan en hacer crecer nuestro patrimonio cultural audiovisual.

Autoría: Andrés Correa
Revisión: Erika León Fuentes 
Edición: Sobran Las Presentaciones 


Fuentes 







Sobran Las Presentaciones se encarga de compartir contenido para el aprovechamiento del tiempo libre.

Publicar un comentario

3 Comentarios

  1. Qué bien resaltar las grandes creaciones que representan el talento regional.

    ResponderBorrar
  2. El talento regional brilla y se vuelve grandioso cuando se le da la oportunidad de demostrar todo lo que vale.

    ResponderBorrar