Estructurando la teoría social

Teoría social alternativa por Habermas

Habermas, uno de los grandes filósofos contemporáneos realiza una crítica a la sociología norteamericana y a cuestionar el paradigma de objetividad que se tiene de la ciencia, con el propósito de dar un paso más allá en el pensamiento.

(La siguiente entrada es la tercera parte de una reseña acerca del libro Teoría de la acción comunicativa (Tomo I) de Jurgen Habermas)

LeerSegunda parte de la entrada: La razón comunicativa de Habermas 

Reformando el Sistema de Pensamiento


Haciendo un verdadero trabajo casi que enciclopédico y poniendo a funcionar su gran horizonte de comprensión, y su amplia formación académica; de la crítica del concepto de racionalidad pasamos a una crítica de la concepción de acción dominante en la sociología norteamericana, es decir de Weber pasaremos a Parsons. 
Talcott Parsons Sociologo
Talcott Parsons, Sociólogo
(1902,1979)

Con este importante aporte, Habermas hace un corte en su obra pues de los típicos puntos de acción social expuestos por Parsons para...
  • Integrar
  • Explicar
  • Adecuar 
  • Poner a funcionar 
...el sistema en una teoría social estructural. Se perderá el fondo del mundo de lo social, y se olvidará según:

 El mismo Habermas del elemento que más nutre la racionalidad por un lado, y la acción por el otro; hablo del lenguaje y de la comunicación; entiéndase que se habla ahora de “acción y razón comunicativa”. 

Tablero de ajedrez

Razón aplicada 

Tenemos entonces la Acción y Razón Comunicativa, definida así:

A- ACCIÓN COMUNICATIVA: Acción de tipo comunicacional que integra diversos agentes de la sociedad, sin que estos se encuentren adscritos a una posición privilegiada pues todos comprenden la esfera de lo público lugar racional y democrático donde todos los individuos participan con intereses, opiniones, puntos de vista, y una pretensión de verdad. 
Acción Comunicativa de Habermas

B- RAZÓN COMUNICATIVA: Tipo de razón desarrollado y propuesto por Habermas para sostener el progreso y desarrollo de la modernidad, en donde por medio de usos de la lingüística...

particularmente los actos del habla (motivación, acústica, intencionalidad) se pueden integrar los elementos del sistema de Parsons (economía, política, cultura y la sociedad)  

Razón comunicativa de Habermas


...de cara a constructos de tipo lógico- proposicional, de orden informal para integrar los sujetos lingüísticos de la sociedad moderna, en juegos de lenguaje con pretensión de verdad a través de la validez de las mismas.

La problemática de la objetividad


En el desarrollo de su obra, este tema cobra una visión especializada porque acá está según el mismo autor la deuda con toda la tradición, y por supuesto con la de las ciencias sociales. 

Si bien como afirma él en el prólogo original de su libro “la lógica de las ciencia sociales”, la tarea al comienzo del texto era partir de la teoría del lenguaje para hacer una fundamentación de las ciencias sociales. 

Este punto que comenzó como una pretensión metodológica terminaría por convertirse en la gran empresa de trabajo del autor, culminada en esta obra en sus dos tomos. 

 

Perspectiva de la objetividad

Pero, entonces  ¿De dónde surge lo verdaderamente importante? Pues de que a partir de este consenso de orden gnoseológico; se puede ir tejiendo la idea de la objetividad, que es un concepto de tipo intersubjetivo. 

No es que no exista la objetividad, si no que cuando pretende hacerse un juicio de verdad, debe entenderse los criterios y principios bajo los cuales se pretende juzgar, y así mismo debe aclararse de forma explícita la forma y manera en qué se desea pueda ser juzgado

Este enunciado antes que complejo resulta novedoso, entendiendo la propuesta que el mismo autor había desarrollado en conocimiento e interés, aclarando que no existe un conocimiento neutral, o despreocupado de la realidad y los intereses de quien conoce.

Acercándonos a una teoría de la Ciencia


Dentro de este punto cobra vital importancia comprender la ruptura que hace el autor con los sistemas epistemológicos dominantes, dado que si él decide tomar idealismo y materialismo, no lo hace con intención única y exclusiva de zanjar un debate, si no precisamente por proponer su tesis en filosofía a saber;

 “Detectar el campo especifico de la ciencia en que opera, y valorar cómo este camino el del idealismo fortalece la teoría y el del materialismo, fortalece la práctica”.

En ese orden de ideas, ahora hay que ver ¿Cómo? teoría y praxis, fundamentan el lenguaje, y la cientificidad en términos teóricos oscilando entre a-la cultura y la historia, (Y)  b- la filosofía y la sociedad.
En esa línea de argumentación aparece el desafío y el desencanto porque el siglo XIX,  buscó el desarrollo de un método que dominará la realidad, derivado de los espíritus de dominación racionales del siglo XVIII, Y su concepción instrumental de la razón a la que el hombre de la ilustración llevó la civilización y el orden del mundo. 

Con este importante punto, Habermas señala los problemas en términos estructurales que la modernidad proclamada por la ciencia tenía al no contar con una teoría del conocimiento que unificará a la ciencia. De ahí, que dicha fragmentación de las teorías del conocimiento evocará en una teoría de las ciencias desde luego con disyunciones marcadas entre ciencia natural y ciencia social. 

En este importante ciclo metodológico cobra ímpetu el proceso de
  • a)-La hermenéutica y la fenomenología y 
  • b)-La lógica formal y dialéctica por el otro
como órganon sobre los cuales las ciencias podrían desarrollarse sistemáticamente.

Un proyecto de semejante magnitud podría desarrollarse en el terreno del discurso y la argumentación entendiendo que es allí donde la racionalidad se encarnaría de manera que pudiera manifestarse en sociedad. 

Toda vez que dentro de estos juegos de lenguaje y racionalidad se estructuran tipos de discursos que ordenan y sistematizan la lógica y la argumentación misma de la que beberían las ciencias y la filosofía. 

Autoría: Fernando Hernández
Revisión: Sobran Las Presentaciones
Edición: Andrés Correa

(Espera la cuarta y última parte de esta entrada próximamente)

Sobran Las Presentaciones se encarga de compartir contenido para el aprovechamiento del tiempo libre.

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Acción y razón comunicativa es necesario para llenar los vacíos en la comunicación.

    ResponderBorrar