La razón Comunicativa de Habermas

Filosofo Jürguen Habermas

Jurgüen Habermas es un filosofo del Siglo XX que ha reconstruido el concepto de razón otorgado por otros filósofos anteriores a él ¿Cuál es su aporte y en qué se fundamenta su crítica?



(La siguiente entrada es la segunda parte de una reseña acerca del libro Teoría de la acción comunicativa (Tomo I) de Jurgen Habermas)


Sobre su vida

Lago alemán, día, árboles, Torre del Rin, Dusseldorf
Dusseldorf, Torre del Rin

Filósofo y sociólogo nacido en Dusseldorf en 1929, ha sido director del Instituto de investigación social en Fráncfort, y Director del Instituto de investigación Max Planck de ciencias sociales en Stanberg y Heidelberg
Tiene estudios de profundización y maestrías en Ciencias Económicas, Derecho Constitucional, y Ciencias políticas, en historia y en literatura.
Personajes de la escuela de Frankfurt, fotografías
Segunda generación, Escuela de Frankfurt

Es el representante más destacado de la segunda generación de la Escuela de Fráncfort; es Premio príncipe de Asturias en ciencias sociales, premio Hegel de la ciudad Stuttgart por sus investigaciones en lógica y humanidades; premio Sigmund Freud de Darmstadt (Contribución a entender la naturaleza humana y el hombre en sociedad), sus avanzadas facultades, lo han convertido en un profesor visitante de las universidades de Princeton, Berkeley, y Yale

Sociólogos clásicos

Karl Marx fotografía sociologo   Max Weber sociologo rostro   Talcott Parsons fotografía rostro
Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons

Su amplia y vasta obra constituye un referente imprescindible para la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas. Estudioso y atento de la tradición Idealista Alemana, y del Materialismo histórico y dialéctico; su obra recoge los planteamientos de los sociólogos clásicos más notables Karl Marx, Max Weber, y Talcott Parsons.  

Su empresa intelectual en gran parte ha sido traducida al castellano, con el sello editorial Trotta y Taurus; en la editorial Trotta sobresalen las siguientes publicaciones: 

Fragmentos filosófico-teológicos 
De la impresión sensible a la expresión simbólica (2000), 
Más allá del Estado nacional (2008) 
El occidente escindido (2009) 
Teoría de la acción comunicativa (2010, publicado primeramente en 1980)
Verdad y justificación (2011)
Ensayos sobre la religión, teología, y racionalidad (2011)
La constitución de Europa (2012)
Normas y valores (2013)
El poder de la religión en la esfera pública (2010)
Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de la teoría del discurso y la argumentación. 

Editoriales de los libros disponibles

Trotta logo verdeLogo Taurus

EL CONCEPTO DE RACIONALIDAD Y SU LEGADO CON LA TRADICIÓN SOCIOLÓGICA Y FILOSÓFICA.


La propuesta de Habermas en ese primer tomo será hacer una crítica en sí misma por un lado al concepto de racionalidad desarrollado ya por Weber, eso en el campo de lo sociológico, y de razón en el sentido filosófico inaugurado por Adorno y Horheimer en su dialéctica de la ilustración
Editorial Trotta Dialéctica de la Ilustración | Max Horkheimer y Teodor Adorno
Particularmente, se irá contra todo concepto de razón y racionalidad de tipo operativo, instrumental, puramente utilitario. 

Pues para él, ahí reside la novedad de su propuesta, optando por reinventar la teoría social, y ampliar el concepto de racionalidad expuesto por Weber para dar cuentas, de ¿Cómo? y ¿Cuáles? eran las acciones más elaboradas del ser humano en el mundo occidental moderno.

Pero, esta propuesta supera la mera ambición de ser un nuevo enfoque de la sociología y se convierte en una labor de saldar cuentas con la tradición y traer dichos modelos sociales para comprender el nuevo horizonte sobre el cual se erige la modernidad

Cosa que también trabaja con gran ímpetu Habermas entendiendo que a él le interesa superar y agudizar esas crisis del sistema y el orden occidental, para repensar y entender el sistema y el desarrollo de la civilización.
Rostros alternos y desfigurados
 
  
En ese sentido, también recogerá la tradición de la escuela crítica de sus maestros en el entendido de revaluar las falencias detectadas por ellos al capitalismo, al sistema, al orden mundial; y se concentrará por ver con gran optimismo no el fin de la razón y la modernidad, si no que su esfuerzo filosófico se orientará hacia el desarrollo, exposición y compresión de una forma no tan inteligible de una dimensión más amplia de la razón, una razón ya no instrumental si no comunicativa.

Autoría: Fernando Hernández
Corrección: Sobran Las Presentaciones
Edición: Andrés Correa

Continúa leyendo aquí la tercera parte: Estructurando la Teoría Social

Bibliografía


Segunda generación de Frankfurthttp://escueladefrankfurtmkd.blogspot.com/




Cuenta de Twitter de Tarus: https://twitter.com/tauruseditorial?lang=bg


Sobran Las Presentaciones se encarga de compartir contenido para el aprovechamiento del tiempo libre.

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. La comunicación como medio clave en todos los sistemas del desarrollo social, Habermas nos comparte una obra expectacular.

    ResponderBorrar
  2. Rescatar el concepto de razón en el Siglo XXI es fundamental para evitar retroceder en el avance científico y olvidar el fanatismo ideológico que hoy nos domina con fines políticos y sensacionalistas.

    ResponderBorrar