La virtual depresión de nuestros tiempos

Hombre lego en su oficina triste frente a su computador

La depresión es un síntoma silencioso de una sociedad enferma que se oculta en la banalidad de las redes sociales y disfraza sus síntomas con publicaciones graciosas y superficiales, quienes la padecen no quieren hablar de ello y tal vez nunca han sido diagnósticados porque nadie los alienta a tomar el problema como algo clínico, al contrario, se cree que su actitud es una debilidad ante la vida.



Datos alarmante

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que en los últimos años ha incrementado los casos de depresión han aumentado la última década un 20%,lo cuál indica que la salud mental es el nuevo tema del Siglo XXI, atrás quedaron los tiempos de otras enfermedades visibles, palpables o tal vez más evidentes como el cáncer, el VIH, la Malaria o la lepra, hoy nos enfrentamos a un enemigo silencioso.

Mujer triste en la multitud


Por esto mismo la OMS recomienda algunas medidas a los países para tener en cuenta como:

  • Reforzar el liderazgo y la gobernanza eficaces en lo concerniente a salud mental.
  • Proporción en el ámbito comunitario servicios de salud mental y la asistencia social.
  • Estrategias para la promoción y prevención en el campo de la salud mental.
  • Fortalecer los datos de investigaciones de salud mental.

Un mundo en acelerado ascenso

Hay muchas cosas que han cambiado en las últimas décadas, nuestro mundo ha experimentado un cambio acelerado y la percepción de la vida es cada vez más dinámica que inicia con la era de las comunicaciones trayendo el internet al mundo entero, lo cuál cumple el sueño del capitalismo moderno: La globalización.
Mark Zuckerberg en fondo azul
Mark Zuckerberg, dueño de Facebook, Instagram y WhatsApp


La última década ha sido reinada por un factor resultante de este fenómeno,en específico  las redes sociales, webs populares desde la última década que inicio en foros de discusión y pasaron a apps en celulares que contienen nuestra vida documentada, incluso hay gente que trabaja en ellas con publicidad o generando contenido con un formato dinámico y y veloz, una herramienta de masas.

De esta herramienta se han apoderado los jóvenes quienes poseen acceso a internet desde muy temprano y usan cuentas personales como una forma de vida más

Allí interactúan socialmente como en tiempos anteriores que salían a las calles a conversar, jugar y entretenerse

Ahora cumplen también un rol digital compartiendo memes, subiendo fotos y hablando de las cosas que han visto recientemente, lo que inicialmente era una forma extendida de la interacción social, ahora es una base de las relaciones humanas para estos nativos digitales.


¿A qué se ven expuestos?

La cuota de combustible en las redes sociales es la aceptación, cuando alguien sube una foto, comparte un estado o comenta un video, lo que espera es saber qué opinión tienen al respecto los demás, y lo que espera mayormente es aprobación por sus actos. Sin embargo, la diversidad humana les impide estar de acuerdo en todo y en estos tiempos se promueve más la libertad de expresión que el respeto por el otro, en las redes sociales ocurren muchos ataquen entre los usuarios.

Los jóvenes actuales que no han sido educados para aceptar la critica sino para refugiarse en los halagos

 

Estos reaccionan desesperados ante la naturaleza conflictiva de los seres humanos y caen en depresión, ansiedad, estrés, dolencias que eran comunes de personas mayores en el pasado ahora han descendido para afectar a los más jóvenes, que se han vuelto vulnerables a esta sobreexposición digital.

Niño sufriendo en redes sociales



El consumo excesivo de humor digital, ideologías superfluas, modas, publicidad, mensajes políticos no les da oportunidad de ejercer un criterio de análisis y en vez de reconocer su daño, acuden a las mismas redes para manifestarse. Sino se sienten seguros de sus opiniones o identidad, acuden al anonimato para desenrrollarse verbalmente sin consecuencias.

El choque generacional

Las generaciones pasadas en cambio no padecen de estas fallas, debido a una crianza más estricta que la actual con más inclinación al trabajo duro y la obediencia de la autoridad, su refugio social era más religioso, familiar y político, con las redes sociales solo han llegado a reforzar sus ideas y caen en otro mal de internet: Las fake news.

La generación criada con la radio y la televisión obviaron el proceso comunicativo de la retroalimentación y tienden a considerar como cierta la información que encuentran si tan solo reafirma un poco sus creencias.
Ellos tienen un carácter más dócil y silencioso frente ala realidad, la forma de crianza es diferente:
  • Padres enseñados a la obediencia absoluta
  • Hijos enseñados a la libertad excesiva
Cronos le corta la alas a cupido (1694)
Pierre Mignard


En las redes sociales se evidencia esa dicotomía, un impacto tal que no fue previsto e incapaz de ser regulado,una oportunidad de liberación  frente a los demás, de expresión de sentimientos, algo que no es entendible para quienes viven cómodos en el status quo.

“ En mis tiempo no existían los trastornos no existían, eso se quitaba a punta de juete, eso se lo debemos a la libre expresión, y los derechos de ahora” se puede oír en los mayores


Tendríamos que preguntarnos si la cifra de aumento de depresión es un factor de nuestro tiempo o una revelación estadística oculta 

¿Realmente hubo un incremento, o solo se pronunciaron los que estaban escondidos? 

La salud mental es apenas tenida en cuenta en nuestros tiempos, a pesar de su desarrollo desde el Siglo pasado, hasta ahora estamos intentando dilucidarla. Las personas ya no necesitan esconderse ni cohibirse, pueden hablar de lo que les pasa y descubrir si son problemas. El aliento de las redes sociales de la expresión emocional ha dado frutos en materia de salud mental para generar diagnósticos tempranos de síndromes clínicos.


De las cosas positivas que nos han entregado las redes sociales es la visibilización de estos fenómenos de la Salud Mental para hablar y solucionarlos.

La ridiculización de la Salud mental


Pero aquí hay un dilema, la visibilización trae consigo la normalización del hecho y en que lo que debería ser algo divergente se toma como algo tradicional, creer que la depresión, la ansiedad, el estrés es parte de la propia personalidad.

Esta liberación virtual que repercutió a nivel social fue muy bien acogida al punto  que se puede volver moda o tendencia entre quienes lo padecen o entre quienes simulan padecerlo. No es la primera vez que un "youtuber" o "influencer" se cuelga del tema de la salud mental para generar visitas por el mismo morbo que genera el asunto. Hablan de forma muy triste sobre cómo se sienten y luego regresan a su plataforma como si nada, ya habiendo cumplido el objetivo de generar visitas.

Poster 13 reason for why
13 reasons why (2017), Poster



A nivel mediático es bien conocida las críticas que tuvo la serie de Netflix 13 reasons why en la que contaba la historia de un chico que reconstruye el suicidio de su su amiga por medio de unas grabadoras que dejó. Muchos consideraron la obra como una apología al suicidio y que más bien romantizaba la depresión en un ambiente escolar.

Es bien sabido que artistas de talla internacional sufren de estas condiciones y han repercutido en situaciones de muerte, como el actor Robin Williams quien tenía depresión y cayó en el suicidio. En Colombia tenemos el caso de Diego Cadavid que ha confesado padecer de depresión desde su adolescencia y quien ha confesado contemplar el suicidio cada día. 

Personas reales con una fama ya consolidada que cuentan su experiencia para visibilizar, contrario a lo que hacen los personajes de redes que invierten el proceso: Se visibilizan por medio de sus padecimientos. 


No confundamos los malos momentos 

  La vida es una lluvia de cosas aleatorias y siempre estás empapado de rutinas y malas rachas, habrá una que otra gota de felicidad que te alegra el día. 

Los malos ratos son un aparte de la vida, la depresión una enfermedad, y esto lo que muchos jóvenes no entienden, y piensan que cualquier persona que sufre de esos malos ratos sufre de depresión  incluso que las personas por llamar la atención hacen ver que sufren de depresión. 

Piensan que cuando la angustia ataca a las personas por una decisión que le afecta por cualquier motivo, es ansiedad, es como si las personas en cuarentena comparan literalmente eso al estar en la cárcel, y esto puede llegar a tener una consecuencia, que las personas que en verdad lo sufran no sean tomadas enserio, o incluso que piensen que sus problemas no sean tan severos como el resto.


Payaso triste de lego


El ejemplo claro es el pobre feliz y el rico feliz, una persona rica que es insegura de sí misma, que sufre de ansiedad, al ver que una persona es pobre y confiesa sus malas rachas, podría ver incomodo comparar sus problemas con los de una persona que sobrevive el día a día. 

No se trata de creer que mi condición social me excluye de un problema o que tenga menos importancia en comparación a otro. Es la típica comparación de ahogarse en un vaso de agua, te dicen cosas como "hay gente que le va peor" y minimizan tus asuntos. 

No menospreciemos nuestros problemas ni tampoco creamos que son un medio para hacernos notar, démosle el lugar que se merecen en importancia y un tratamiento adecuado libre del amarillismo del caso.

Autoría: Carlos Mejía
Revisión: Andrés Correa
Edición: Sobran Las Presentaciones


Mira un video complementario: 




Bibliografía

https://www.infobae.com/salud/2017/04/03/la-depresion-aumento-un-20-en-la-ultima-decada/

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

https://www.lavanguardia.com/tecnologia/aplicaciones/20190125/462051750/zuckerberg-facebook-instagram-whatsapp.html#:~:text=El%20consejero%20delegado%20de%20Facebook,New%20York%20Times%20(NYT).

https://mx.emedemujer.com/actualidad/ha-causado-tanta-polemica-13-reasons-why/#:~:text=Para%20muchos%20expertos%20la%20serie,narra%20hechos%20que%20no%20podemos

https://www.lafm.com.co/entretenimiento/diego-cadavid-confeso-que-ha-estado-al-borde-del-suicidio-por-problemas-depresivos#:~:text=Diego%20Cadavid%20confes%C3%B3%20que%20estuvo%20al%20borde%20del%20suicidio%20por%20problemas%20depresivos&text=No%20obstante%2C%20recientemente%20en%20una,ha%20atravesado%20en%20el%20pasado.


Sobran Las Presentaciones se encarga de compartir contenido para el aprovechamiento del tiempo libre.

Publicar un comentario

4 Comentarios

  1. Estar muy atentos de las alarmas que puede generar esta enfermedad en nuestras amistades y/o familiares para hacerle un debido proceso y acompañamiento.

    ResponderBorrar
  2. Importante como los medios se pueden convertir en un arma de doble filo, y más cuando no se tiene conciencia del alcance de los mismos.

    ResponderBorrar
  3. El cuidado sobre los temas del suicidio y la depresión deben ser tratados con mucho tacto sin caer en el morbosismo o la espectacularidad, porque es bien sabido que puede generar un efecto adverso contagiando a otros.

    ResponderBorrar
  4. Muy buen artículo, recomiendo una película japonesa al respecto, se llama Suicide Club de Sion Sono. Excelente para reflexionar sobre el papel de los medios y la banalización y empobrecimiento de los ideales y valores de una sociedad. Mírenla preferiblemente en la noche/madrugada, es todo un placer.

    ResponderBorrar