Lo oculto tras la migración: El Tapón del Darién, un pasadizo hacia el incierto humanitario


Lo oculto tras la migración del Darién
Fotografía: @historiassencillas


Cumplir el denominado “sueño americano” o simplemente escapar del país de origen en busca de mejores oportunidades, se ha convertido en una de las banderas de muchas personas, no solo en Latinoamérica, sino en diferentes lugares alrededor del mundo. La necesidad por huir del hambre y las diversas crisis humanitarias ha llevado a cientos de migrantes de varias nacionalidades a caminar largos tramos, atravesar montañas difíciles con bajas temperaturas y peligrosas selvas que amenazan sus vidas, una de ellas, es la reconocida Selva del Darién o el denominado “Tapón del Darién”. 


Algunos datos sobre el fenómeno de la migración: 

Desde la antigüedad el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros buscan escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a los efectos adversos del cambio climático, los desastres naturales u otros factores ambientales.

Leer: Factores jurídicos para determinar los sujetos de derechos humanos

En la actualidad, el número de personas que vive en un país distinto de su país natal es mayor que nunca. Según el Informe sobre las migraciones en el mundo 2020 de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), a junio de 2019 se estimaba que el número de migrantes internacionales era de casi 272 millones en todo el mundo, 51 millones más que en 2010. Casi dos tercios eran migrantes laborales. Los migrantes internacionales constituían el 3,5% de la población mundial en 2019, en comparación con el 2,8% en 2000 y el 2,3% en 1980.

Fotografía: @historiassencillas


Si bien, muchas personas migran por elección, otras migran por necesidad. Según el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)  el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo era de 79,5 millones a finales de 2019. De ellos, 26 millones eran refugiados (20,4 millones de refugiados bajo el mandato del ACNUR, 5,6 millones de refugiados palestinos bajo el mandato de UNRWA). 45,7 millones de personas fueron desplazados internos, 4,2 millones fueron solicitantes de asilo y 3,6 millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como: 

“cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia” independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.


El Tapón de Darién, una frontera natural: 

La histórica región del Darién, también conocida como el Tapón del Darién, y selva del Darién abarca la provincia panameña del Darién, las comarcas indígenas de Guna Yala, Emberá-Wounaan, Guna de Madungandí y Guna de Wargandí y los distritos de Chimán y Chepo en la Provincia de Panamá, en la República de Panamá, y el norte del departamento de Chocó (Municipios de la Subregión del Darién) en Colombia, confromado por un tramos aproximadamente de 108 km. Es conocida mundialmente por el cruce irregular de inmigrantes de Sudamérica que van rumbo hacia los Estados Unidos.

Leer: Filmando la travesía migrante

Es un área selvática y pantanosa ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia), que ha funcionado como una barrera natural a la comunicación por carretera entre ambos subcontinentes. Por no estar abiertas en la actualidad vías terrestres de transporte que atraviesen la zona (principalmente por ser la parte donde se interrumpe la carretera Panamericana, que conecta la mayor parte de los países del continente americano), se la ha denominado el Tapón del Darién

Es considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta. Sin embargo, su densa vegetación se ha convertido en el telón propicio para el paso irregular de migrantes y el narcotráfico. Así mismo, es considerado por algunos como el lugar más peligroso e inhóspito de América Latina.


Mapa del Darién, foto: El Darién



La crisis migratoria en el silencioso Darién: 

Mientras muchas miradas se centran en los miles de migrantes que llegan a las fronteras norte y sur de México para entrar a Estados Unidos, una parte de la travesía pasa prácticamente inadvertida. Se trata del cruce del Tapón del Darién; en octubre del 2021 se declaró calamidad pública por el “represamiento” de migrantes que acampaban en las playas de Necoclí (Colombia), esperando la oportunidad para cruzar a Panamá y con destino final a Norteamérica. Finalizando el año 2022, los medios de comunicación volvieron a enfatizar la compleja situación. 

Leer: Los derechos humanos en riesgo en Medio Oriente

Desde La Defensoría se estimó que en el 2021 arribaron diariamente a Necoclí alrededor de 500 migrantes, la gran mayoría procedentes de Haití. Actualmente el panorama es otro, pues se trata en su mayoría  de venezolanos; se estiman que han migrado, a través del Darién, 107723 ciudadanos de este país, seguidos de 8579 haitianos, y de otros países de la región como Ecuador, Cuba, Colombia y Perú, así como del continente africano y del asiático (Senegal, Bangladesh o Somalia).  


Los riesgos en la “travesía” por el Tapón del Darién: 

Muchos de los migrantes atraviesan el Darién con sus maletas y niños en brazos, bajo la extorsión de coyotes y grupos armados como el llamado Clan del Golfo, que operan en la zona. La migración irregular, sin embargo, no es la única crisis que se vive en esta región colombiana del Urabá, pues la presencia de narcotráfico, contrabando, control criminal, servicios públicos precarios y uno de los despojos de tierra más grande que ha afectado la historia del país, evidencian notoriamente el abandono por parte del Estado. 

Las posibilidades de morir en la trocha para atravesar la Serranía llegan desde múltiples frentes: 

Ahogados o arrastrados por los ríos crecidos que deben cruzar- más aún en la temporada invernales-; en caídas por los barrancos o asesinados por los grupos armados que aparecen en el camino. Un número incontable de migrantes ha desaparecido y en las mismas redes sociales donde se promocionan los viajes, decenas de personas buscan información desesperada de sus familiares.

Los abusos sexuales a las mujeres son otro de los crímenes más frecuentes en la trocha y los niños también se exponen a morir por deshidratación, enfermedades respiratorias y diarrea al enfrentarse a jornadas extenuantes y en medio de una fuerte humedad. Durante el 2022, 14.500 niños y niñas aproximadamente cruzaron esa trampa mortal. De acuerdo con la OIM, al menos 30 personas fallecieron en la ruta del Darién y de ellos nueve eran niños.
Fotografía: @historiassencillas



A pesar de la inclemencia del recorrido, la migración parece imparable. El jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Santiago Paz, considera que para el final del año 2022, al menos 200.000 personas, incluidos bebés y mujeres embarazadas, cruzaron la frontera selvática entre Colombia y Panamá.

Tres puntos claves frente al fenómeno migratorio en el Darién: 

1. Una crisis multidimensional en diferentes países (notablemente en Venezuela y Haití) y crisis emergentes que se han visto agravadas por las consecuencias socioeconómicas de la pandemia de covid-19. Por la emergencia sanitaria causada, las fronteras se cerraron y las personas migrantes permanecieron confinadas durante meses en ciudades y países transitorios, y así como cercos sanitarios, en el limbo socio jurídico y en condiciones económicas precarias. Las cifras de migración han ido en aumento desde el retiro de las medidas de confinamiento, lo cual pone de manifiesto que la pandemia exacerbó las desigualdades sociales. Esto es especialmente notorio en las mayores tasas de informalidad y desempleo que presentan las poblaciones migrantes en comparación con las nacionales.

2. La selva del Darién se enuncia como una de las rutas migratorias más peligrosas. Los riesgos propios de la selva espesa e inhóspita, la amplia presencia de sujetos armados que ejercen control sobre las rutas del narcotráfico y la emergencia de bandas criminales y redes de tráfico oportunistas que operan a través de puntos de asalto, ejerciendo diferentes tipos de violencias, aparecen como peligros y formas de gestión ilegal y paralegal de la movilidad humana. Por su parte, la presencia del Estado colombiano en la zona se ha enfocado en las acciones de emergencia humanitaria, con protagonismo de la Defensoría del Pueblo, la Personería del municipio de Necoclí, el ICBF y organizaciones humanitarias.

3. Nueva administración estadounidense, nuevas medidas, misma lógica de cierre de fronteras. Las políticas migratorias se han enfocado en controlar los flujos migratorios con el aumento de dispositivos de seguridad y con las excusas de la seguridad nacional y la lucha contra el narcotráfico. Esto coincide con las manifestaciones del gobierno Biden, anunciando nuevas medidas dirigidas a ciudadanos venezolanos, que pretenden presentarse como “excepcionalidades humanitarias” a la aplicación del Protocolo de Protección al Migrante (PMP). Este Protocolo prevé la devolución de extranjeros que ingresan a Estados Unidos por vía terrestre; el Artículo 42, planteado por la pandemia, excluye la posibilidad de solicitar asilo en la frontera y permite las expulsiones aceleradas.


Leer: Cuando la situación crítica afecta a los menores de edad


Los migrantes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fotografía: @historiassencillas



La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible reconoce por primera vez la contribución de la migración al desarrollo sostenible. 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen metas e indicadores que son pertinentes para la migración o el desplazamiento. El principio básico de la Agenda es "no dejar a nadie atrás” y esto incluye a los migrantes.

La principal referencia a la migración en los ODS se establece en la meta 10.7: "Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas". Otros objetivos manejan también distintos aspectos de la migración tales como la trata de personas, las remesas y la movilidad internacional de estudiantes, entre otros. 

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron han adoptado un conjunto de compromisos, conocido como la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes que expresa la voluntad política de los dirigentes mundiales de salvar vidas, proteger derechos y compartir la responsabilidad a escala mundial. Esta declaración reconoce la contribución positiva que hacen los migrantes al desarrollo sostenible y se compromete a proteger la seguridad, la dignidad y los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio.

En diciembre del 2000, la Asamblea General proclamó el Día Internacional del Migrante que se celebra cada año el 18 de diciembre. Ese mismo día en 1990, la Asamblea había adoptado la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

 

Fotografía: @historiassencillas


¿Qué medidas deben ser adoptadas para contrarrestar los efectos del fenómeno migratorio?

Las políticas de contención y control migratorio han demostrado ser un fracaso para detener los movimientos a través de las fronteras. Las personas que huyen de condiciones precarias, más cuando su vida se encuentra amenazada, van a seguir viéndose obligadas a cruzar incluso por las rutas más peligrosas. 

Deliberadamente, estas políticas han implicado desprotección y muerte en tanto ellas limitan las posibilidades de entrada legales y seguras. Así, lo que ocurre en el Darién es una muestra de los problemas profundos del régimen migratorio imperante. Atender este fenómeno no solo debe ser una tarea de los países que son utilizados en estos pasos, sino que es una responsabilidad colectiva de los países receptores de los migrantes y los mismos países que atraviesan situaciones que hacen que sus nacionales migren, por esta razón, se debe evaluar las condiciones de desarrollo de cada país desde el punto de vista laboral, económico, educativo, social y político , toda vez que son factores principales que inciden en el fenómeno migratorio.  

Para nuestros lectores, ¿Cuáles creen que serían las medidas que deben adoptarse por parte de los gobiernos para contrarrestar los efectos del fenómeno migratorio?

Leer: Mujeres afectadas por la violencia


Autoría: Erika León Fuentes.

Revisión: Fernando Hernández.

Edición: Erika León Fuentes y Andrés Correa.

Enlaces: 

https://www.youtube.com/watch?v=rCXa2gRXlcM  

https://www.youtube.com/watch?v=jR1WrhLpLOA 

https://razonpublica.com/la-crisis-migratoria-darien-no-fin/  Columna de DIANA GARCES AMAYA. Doctora en Estudios Migratorios de la Universidad de Granada (España), máster en Cultura de Paz y Derechos Humanos, y en Estudios de Género, politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, docente de la maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas e investigadora del Instituto Pensar.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41405970 Esta crónica fue seleccionada como uno de los mejores 39 trabajos de periodismo narrativo que se publicaron en el mundo en 2018 (tres de ellos en español).




 Sobran Las Presentaciones: Columnas fundamentadas sobre problemas sociales globales y de actualidad


Publicar un comentario

0 Comentarios