Lecciones de argumentación

Lecciones de argumentación por Fernando Hernández

La argumentación es el tercer nivel de lectura que supera al literal y al narrativo porque directamente busca convencer al interlocutor de una idea previamente establecida o que desarrolla según avance la comunicación, por lo que vamos a ver cómo según Habermas existen los diferentes tipos de argumentación y cómo se usan.

(La siguiente entrada es la cuarta parte de una reseña acerca del libro Teoría de la acción comunicativa (Tomo I) de Jurgen Habermas


Leer: Tercera Parte de la entrada: Estructurando la teoría social

 EXCURSO SOBRE LA ARGUMENTACIÓN

Con relación a la propuesta de la teoría de la argumentación Habermas,  recogerá importantes debates en torno a la filosofía analítica, y la propuesta hermenéutica de los filósofos  pos heideggerianos, entre ellos Hans Georg Gadamer y su hermenéutica histórica. 

Hans George Gadamer filosofo
Hans George Gadamer

La labor de Habermas será hacer una propuesta esquemática en donde se presenten las formas y tipos de Discursos que operan y encarnan la razón comunicativa.

 

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN

Desde la perspectiva del filosofo, la argumentación está ligada al discurso del individuo, por lo que se manifiesta en algunas emisiones problemáticas con el fin de dar una pretensión de validez a cada discurso, podemos ver que se presenta:

Discurso teórico

Discurso Teóricos en Habermas

Este hace alusión a la fundamentación abstracta de las ideas, aquello que subyace y tiene manifestaciones cognitivo-instrumentales, lo que es algo propio de la filosofía y la ciencia y pretende la búsqueda de la verdad de las proposiciones y eficacia teleológica de las mismas.

Discurso práctico

Discurso Práctico en Habermas


Aterrizado a un plano más cotidiano se manifiesta en lo práctico y en lo moral de la vida misma por lo que es visible en la política, el derecho, la economía y la religión y su pretensión es la rectitud de las normas que guían las acciones por lo que estos discursos obedecen a un orden social.


Crítica estética



Desde lo que llamaríamos vulgarmente como la opinión respecto al gusto en cuanto lo evaluativo y se manifiesta en juicios, gustos y opiniones con enunciados como "me parece" o "me agrada" y su pretensión es la adecuación a los estándares de valor, se dictan con el propósito de establecer una línea entre lo fino y lo corriente.

Crítica terapéutica

Crítica terapeútica Habermas


Estas resultan más inconscientes y obedecen a nuestro comportamiento corporal no verbal y a las gesticulaciones que emitimos, y pretenden tener una veracidad de las manifestaciones o emisiones expresivas, estas son de utilidad para los que se enfrentan a un público como un actor que quiere ser convincente en su actuar pleno. 


Discurso explicativo



Estas manifestaciones se dan en toda interpretación de lo existente con el fin de entender los contenidos programáticos mixtos o simplificados y su pretensión es la inteligibilidad o corregibilidad de los productos simbólicos y culturales.


Vale la pena decir que la anterior clasificación corresponde a un esquema en donde Habermas propone de forma sistemática y ascendente el uso y puesta en escena de su teoría de la argumentación, y su concepto de razón y acción comunicativa.

 

Tres conclusiones

A manera de concluir este recorrido por esta cuatro entradas, podemos decir sobre el filosofo:

Habermas Jurguen Filósofo

  • La propuesta de Habermas es fundar un concepto de racionalidad que sea omnicomprensivo y que a su vez, contenga a los clásicos que se esforzaron por debatir sobre la racionalidad y la acción en el sistema moderno.

  • Su propuesta filosófico-sociológica pretende basar en teoría y práctica las formas en qué los individuos hacen, transforman y operan el mundo por medio de la acción comunicativa, superando una racionalización meramente instrumental.

  • El trabajo de Habermas lo llevará a defender la idea de la modernidad y a su vez, a ser crítico de la tradición; exponiendo una dimensión que no habían trabajado sus predecesores esto de cara a una “desideologización del pensamiento” y la construcción de una nueva teoría social que sostenga el sistema de la civilización moderna sin dejar de lado la fenomenología de la vida. 

Autor: Fernando Hernández
Revisión: Sobran Las Presentaciones
Edición: Andrés Correa

BIBLIOGRAFÍA

1. Habermas Jurgen, Teoría de la acción comunicativa, tomo I. (Racionalidad de la acción y racionalización social) Editorial Trotta, Dos tomos, 2010. 

2. Habermas Jurgen, Conocimiento e interés, (Editorial Taurus, 1982).

3. Heidegger  Martín, Carta al Humanismo, (Alianza editorial 2000).

4. Sartre Jean Paul, El existencialismo es un humanismo. (Editorial Edhasa, 1985).

5. Martínez Echeverri Hugo y Leonor, Diccionario de filosofía y política ilustrado, (Editorial Panamericana, 1997).


Fuentes consultadas





Sobran Las Presentaciones se encarga de compartir contenido para el aprovechamiento del tiempo libre.

Publicar un comentario

0 Comentarios