Aproximaciones hacia un Lenguaje Inclusivo

Aproximaciones hacia un Lenguaje Inclusivo



Durante el último mes se viralizó la grabación de una clase en donde una chica llorando, reclamaba a sus compañeros porque no la llamaban de acuerdo a su pronombre: “No soy tu compañera, soy tu compañere”, se oía decir en el video. A partir de esto, se inició una ola de burlas y memes al respecto. Ahora bien, pasado el momento hilarante es tiempo de hablar de identidad, pronombres y lenguaje inclusivo.



Nuestra compañere

Andra Escamilla es la chica objeto de burlas en redes sociales, ella se  encontraba en una clase virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, quien al ser llamada "compañera", reaccionó llorando, exigiendo que no fuera llamada así, a pesar de esta situación fue grabada para ser viralizada en la red social de Tik Tok.




Andra se identifica como una chica no binaria y por lo tanto espera que se refieran a ella con los pronombres “elle” o “él” y que los adjetivos conjugados tengan la terminación en “e”, ya que tradicionalmente la “o” es masculina y la “a” es femenina; es así, que muchas personas optan la “e” como la forma de ser incluyentes con su no binarismo.


Hombres, Mujeres y No binarios


Para entender la situación que causó molestia en “elle” y gracia en los demás hay que aclarar el término de “identidad de género” la cual es la médula del asunto.

La identidad de género corresponde al “sentimiento interior de la persona con su género que expresa en su apariencia y comportamiento”. En sentidos ordinarios, la identidad de género es binaria: Masculina y Femenina. Las personas adoptan sus comportamientos según su identidad y buscan referencias para expresarse como se sienten interiormente.

Identidades de género
La identidad de género obedece a la autodeterminación



Pero hay personas que no se identifican tan fácilmente o consideran que el binarismo propuesto es excluyente, por lo que abren sus posibilidades al definirse como “no binarios”, creando así su propia identidad.

Estos fenómenos identitarios son posteriores a una época de globalización y consumo, en que las fronteras y el idioma se han sincronizado de tal forma, que las generaciones son bastante similares en una sola cultura y ante esta escasez de individualidad se ingresa al mercado de las identidades para encontrar la diferencia.

Esta diferencia provoca que se nominalice y establecen el idioma como una forma de reconocimiento.



Pronombres y lenguaje inclusivo

La cuestión radica, en pensar que Andra se está inventando términos o denominaciones extrañas para ser nombrada y ello evoca una ausencia de conocimiento en estos temas. Es por esto, que generalmente cuando nos estamos relacionando con personas, muchas veces damos por sentado nuestra forma de referirnos, a partir de estereotipos y muy pocas veces a partir de la identidad de la persona.

Un ejemplo muy común es cambiar el género gramatical en las personas que sabemos que son homosexuales o lesbianas con frases como... 

Hombre afeminado
Las personas no siempre actúan 
según nuestros prejuicios


“Ahí viene Viktor corriendo, está cansada”

o


“Andrea discutió con la novia, está muy enojado”


...del mismo modo en que hicieron con Andra al calificarla como “compañera” cuando según sus palabras, cada semestre batalla para que se refieran de la forma en que se identifica, es decir, como no binaria.

Las personas que se niegan a esto por ignorancia o atrevimiento caen en el “misgendering” siendo la actitud de desconocer el género que identifica a la persona y causar burlas. 


Leer: ¿Qué pasa cuando sufrimos acoso? 


Las personas dirán que no es para tanto y que simplemente Andra exageró, pero basta con llamar a una persona con el género gramatical inadecuado e inmediatamente verás como se incomoda. En el caso de Andra, menciona que tuvo un estallido de rabia por las situaciones en las que se veía expuesta en todo momento.

Andra Escamilla tu compañere
Andra Escamilla, protagonista del vídeo viral


Estas situaciones hacen un llamado como comunidad al ser incluyentes en nuestro idioma, pero la inclusión no se refiere a que todas las palabras deban ser modificadas por la terminación en “e” para dar apariencia de inclusión, sino que es necesario respetar la  identidad de las personas y no se obvien al momento de referirnos a esta gente.

Bastaría tan solo con preguntar “¿De qué manera quisieras que te llamara?” dada la minoría de personas que se identifican como no binarias, nuestras experiencias lingüísticas no van a lograr que se transforme nuestra lengua, un alivio para los puristas del lenguaje.

Identidad, posmodernismo y capricho

Este hecho saca a relucir otro ataque en contra de “la generación de cristal” que en internet la desarrollan como aquella que se ofende y lastima por no cumplir sus caprichos.

Pero la identidad es un reclamo anterior a esta generación y mencionaré algunos ejemplos alejados del tema del género

  • Religión: Las personas que profesan una fe tienen una denominación especifica y su nombre los diferencia de otras similares, el término “creyente” es muy amplio. Cuando se profundiza se denota que hay tantas diferencias entre “católicos” y “cristianos” que no podría decirse que son lo mismo. Incluso, dentro de los “cristianos” las variantes doctrinales son tan claves que no aceptan ser llamados de otra forma.
Identidad religiosa
La religión es tan amplia que cada persona
tiene su propia identidad según creencias

  • Raza: El color de piel, cultura y lugar de origen determinan una identidad racial y étnica, que enorgullece a quienes pertenecen a esta. Las comunidades indígenas establecen un idioma y unos roles sociales que los definen, por esta razón, se les respeta sus costumbres en atención a su identidadEs así, que se torna una ofensa que alguien al no pertenecer a su comunidad, alardee de sus tradiciones, convirtiéndose en una blasfemia conocida como “apropiación cultural”
Las personas negras se identifican como raza
y atribuyen sus rasgos como parte de su identidad


  • Música: Los gustos estéticos de la música en las personas expresan su visión del mundo y gusto particular por la moda, se diferencian para establecer las relaciones sociales. Los rockeros son el ejemplo más identitario de música, porque su vestimenta es tan identificable y su gusto tan claro, que incluso discuten sobre lo que es y no es Rock, además les molesta que las personas usen camisetas de sus bandas sin siquiera conocer la historia o canciones de aquella agrupación.
Rock music identidad
Los fans del rock son los más apegados a
su cultura musical por lo que no permiten que cualquier canción se le llame así



En los casos mencionados y en muchos más mencionables se resalta el mismo factor: El respeto por la identidad. La cuál, es propia de la dignidad humana y hace parte de un ejemplo de tolerancia y respeto por lo diverso y lo diferente.

 Extender nuestros límites más allá de lo convencional tiene un efecto positivo sobre nuestra propia identidad porque la refuerza frente al otro y establece una perspectiva que nos hace caer en cuenta que somos únicos, por lo tanto, somos diversos. 


Autoría: Andrés Correa.

Revisión: Eliana Vargas.

Edición: Erika León Fuentes y Andrés Correa.


Sobran Las Presentaciones se encarga de compartir contenido para el aprovechamiento del tiempo libre.

Referencias 


























Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. No es un invento, pero sí requiere reglamentación.... la inclusión debe ser un proceso homogéneo

    ResponderBorrar