A partir del 1 de junio inicia en el mundo occidental el conocido “mes del orgullo LGBT” todo un despliegue del color arcoiris en las marcas comerciales, edificios gubernamentales y marchas en favor de la comunidad diversa que expresa su orgullo por ser quienes son. Pero vale la pena preguntarse si hay algún tipo de razón tras esto, puesto que son una minoría y en verdad no son del agrado de muchas personas. Aquí contamos el sentido del gaypride.
En un oscuro bar de Estados Unidos
Durante los años 60 en Estados Unidos estaba mal visto ser homosexual y portar alguna vestimenta indistinta al género asignado, por lo que una persona podía ser arrestada por la policía y pasar unas noches en prisión debido a esta “vergüenza pública”. Por lo mismo, los homosexuales, lesbianas, transgéneros y drags de la época decidían pasar sus noches en bares de “ambiente” (Que no tuvieran problema con su presencia) y se reunían entre los suyos para sociabilizar. De vez en cuando, llegaba la policía realizando redadas y estaban acostumbrados a huir de allí, jugando al gato y al ratón asimilaban esta realidad.
En 1969 llegó la policía al barrio de Greenwich Village un viernes en la madrugada a sacar a estas personas a la calle y arrestarles, pero en esta ocasión empezaron a resistirse y los policías fueron abucheados y mal recibidos por las personas de la zona; entonces huyeron viéndose rodeados. Tras estos acontecimientos se pudo ver un mensaje escrito en tiza en medio de la carretera que decía: “Tomorrow night Stonewall” (Mañana en la noche en Stonewall”) marcando inicio a un meeting.
Al día siguiente, efectivamente se reunieron más personas por este mensaje porque se temía un contraataque de la policía por aquella humillación y también aparecieron agentes antidisturbios para dispersarles, pero ya enaltecidos y envalentonados por lo ocurrido el día anterior, se enfrentaron a la autoridad nuevamente y los hicieron huir. Esto se prolongó hasta el miércoles de la semana siguiente, tras violentos ataques que dejaron heridos y basureros quemados. Después de estos disturbios nada fue igual, se corrió la voz y las personas empezaron a organizarse.
Inicio de las marchas del orgullo gay
Los disturbios de Stonewall se hicieron conocidos en el país e impactaron en diferentes organizaciones existentes o nacientes que tomaron el hecho como el resultado de la represión a la que se habían sometido y que no querían vivir más. Un año después, el 28 de junio de 1970 se reunieron manifestantes en “Christopher Street” donde habían ocurrido los disturbios hasta el Central Park, una marcha que se conocería como el primer día del inicio de las marchas de orgullo gay.
Estas marchas consistían en caminatas de personas de la comunidad naciente: Homosexuales, lesbianas, transgéneros, drags y personas de orientación diversa, vestidas a su manera y a plena luz del día cuando por mucho tiempo estuvieron ocultos en las noches. Llevaban pancartas con sus consignas, vitoreaban, bailaban y se presentaban ante la sociedad.
Ese efecto se hizo sentir en el mundo entero y para el caso latinoamericano ocurrió la primera marcha en Santiago de Chile en 1973, después en México en 1979 y Colombia se sumó en el año 1982, el mismo día de la conmemoración de los disturbios un 28 de junio. La marcha se realizó en Bogotá con la consigna “Saltemos por la ventana”.
El “ambiente” colombiano
La marcha mencionada no fue algo espectacular ni requirió de los 100 oficiales antidisturbios que habían desplegado para tan solo las 30 personas que anduvieron en ese ejercicio. Tal vez por eso la marcha se repitió hasta 14 años después ya portando la clásica bandera arcoiris que se conoce como ícono del movimiento.
La homosexualidad en Colombia fue ilegal hasta 1980 (Ley 100 de 1980) , antes era común ser arrestado bajo sospecha de ser un sodomita y se podía publicitar esta orientación haciendo perder trabajos, específicamente se penaba con tres a seis años de cárcel todo acercamiento sexo/afectivo entre personas del mismo sexo al considerarse abuso y de reconocerse consentido entre las dos partes, se les podía judicializar.
La despenalización de la homosexualidad ocurrió en un primer momento en el Código Penal de 1837, inspirado en el Código napoleónico. Hasta 1890 que se expide un Código de corte conservador y estuvo nuevamente condenada hasta 1980 donde la conducta homosexual deja de ser delito.
Para 1991, se reconocía una no discriminación en temas de sexo (Artículo 13 Constitución Política.), así como el desarrollo de la libre personalidad (Artículo 16 Constitución Política), que hacía inclusión del tema de orientación sexual diversa. Sin embargo, el ambiente social no era culturalmente abierto a estos temas, así que se realizaban campañas de besos en público de personas del mismo sexo, entre otras formas afectivas, como tomarse de las manos.
En el año 2000 el gobierno noruego en el territorio colombiano desarrolló un programa llamado “Planeta Paz” que incluía 14 sectores sociales a fortalecer tras el fallido proceso de paz del ex presidente Andrés Pastrana. El tema LGBT fue el sector número 14 y ante la falta de un activismo consolidado, se unieron a ese grupo activistas del VIH y activistas feministas. Desde aquí establecieron contacto con el trabajo local de cada región para fortalecer el naciente sector LGBT a nivel nacional y acordaron agenda para convocatoria de eventos.
Primera marcha "gay" en Colombia. Imagen |
El propósito de esta red de apoyo era comunicarse asertivamente con los gobiernos locales, mediante mesas de diálogos con alcaldías y gobernaciones para el desarrollo de Políticas Públicas. Así en 2006 se logró el primer centro comunitario LGBT en América Latina.
Sin embargo, al igual que se había logrado en 1980 despenalizando la homosexualidad, avanzar en materia de protección de derechos para la comunidad LGBT era importante, por lo que se hicieron peticiones a la rama legislativa entre 2003 y 2007, sin mucho éxito; puesto que las discusiones de los congresistas eran ejercidas con mucha ignorancia respecto a esta población.
La incursión en lo político se consiguió en 2008 cuando fue elegido la primera persona abiertamente gay en un cargo de elección popular: Sebastián Romero, edil en la localidad de Chapinero en Bogotá. Romero también logró ser la primera persona en vincular a su pareja al seguro de una EPS y dirigió un sector de un partido político dedicado al tema LGBT. (Hoy Q.E.P.D.)
Conquista legal LGBT
Tras los intentos fallidos por medio legislativo, la organización Colombia Diversa presentó una idea que sería efectiva: Demandas ante la Corte Constitucional. Como la Constitución de 1991 ya había establecido una norma clara en cuanto a no discriminación, llevar allá casos de discriminación fue el objetivo.
Acabaron con la homosexualidad como causal de mala conducta en varios regímenes y estatutos. Así se eliminaban las sanciones disciplinarias impuestas a los homosexuales en Notarías, Cuerpos Docentes y Fuerzas Militares, así como el reintegro de las personas que habían perdido su empleo por esta razón. También se reconocieron derechos para las parejas homoparentales, tales como patrimonio común, seguridad social y derechos herenciales.
En 2013, la misma Corte Constitucional otorgó la facultad contractual a las parejas del mismo sexo para solemnizar su unión: La aprobación del matrimonio de parejas del mismo sexo y que consideró la aceptación de conformación de familias, para lo cual en 2015 se determinó que estas mismas parejas podían acceder al proceso de adopción en los mismos requisitos que una pareja heterosexual extendiendo una normativa para estos casos.
Aprobación del matrimonio igualitario en Colombia. Imagen |
También las personas transgénero obtuvieron ante la Corte Constitucional un reconocimiento importante en un asunto que era motivo de estigma: El género en el documento de identidad.
Una persona trans que realizara cambios en su apariencia física, nunca podría sentirse libre de discriminación en tanto que cada que presentara su documento se le mirara con rareza por no coincidir su género con su aspecto. Así por medio del decreto 1227 de 2015 Se determinó que la identidad de género de una persona trans era motivo de su integridad que había meditado tras un proceso interno y que su cambio de sexo en el documento se podría realizar hasta dos veces tan solo manifestando su voluntad ante una notaría.
Incluso si la persona no se sintiera identificada con el binarios de femenino o masculino, podría optar por un signo “T” que puede interpretarse como “trans”.
¿Y de qué trata el orgullo?
Desde la vista de la historia reciente del tema LGBT se debe entender el mes del orgullo como un opuesto de la palabra vergüenza.
Se comprende que las personas LGBT han sentido vergüenza a causa del perjuicio que han tenido por la exclusión de la sociedad y que busca una continua incorporación sin motivo de discriminación en los diferentes campos educativos, laborales, sociales, de entretenimiento y políticos.
Por el contrario, el sentimiento de orgullo es una satisfacción por algo propio, en este caso la orientación e identidad sexual diversa. El orgullo se manifiesta como una sensación de alegría por SER y por manifestarse. Ya que hay quienes sufren discriminación por mostrar su identidad y orientación, el orgullo significa la expresión sin prejuicio.
El mes del orgullo LGBT tiene el propósito de validar su existencia en la sociedad y de enviar un mensaje de apoyo a las personas que son parte de la comunidad. Un recuerdo en memoria de quienes han muerto o sufrido a causa de la discriminación, un mensaje de aceptación para quienes no se reconocen aún en su orientación y un comunicado a las personas heterosexuales y cisgénero para que entiendan y acepten la identidad y orientación ajena.
Psicológicamente se plantean cuatro fases del reconocimiento de la identidad y orientación en (1) lo cognoscitivo, (2) lo emocional, (3) lo relacional y (4) lo comportamental. La persona primero encuentra una descripción que se asemeje a su caso, expresa orgullo por esta identidad, desarrolla una red de apoyo para hablar de esta identidad y empieza a comportarse de acuerdo a este rasgo de su vida.
Las marchas del orgullo y las demás performance resultan positivas para estas personas que atraviesan las anteriores fases. Más allá de una explicación científica acerca de la población LGBT, el objetivo del mes del orgullo es generar un impacto social y cultural por la aceptación de la diversidad. Aún con los avances mencionados, siguen existiendo casos de discriminación que continuarán en tanto no ocurran dinámicas de sociabilización para entender que aunque son diferentes, están en un mundo de iguales y merecen la misma consideración para existir.
Autoría: Andrés Correa
Revisión: Fernando Hernández
Edición: Erika León Fuentes y Andrés Correa
Bibliografía
Historia de los disturbios de Stonewall
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48718688
Marcha LGBT en Colombia
https://www.redsomos.org/single-post/2019/06/26/movimiento-de-liberaci%C3%B3n-homosexual-de-colombia
Juan Sebastián Romero
https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/activista-y-politico-lbgti-gay-sebastian-romero/68943/
CASTILLO, Elizabeth (2018) No somos etcétera: Veinte años de historia del movimiento LGBT en Colombia. Ediciones B. Colombia. Consultado en: https://books.google.es/books?id=IRFqDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Sáenz, M. A. R. (2015). El significado el prejuicio sexual en las trayectorias de la identidad con la orientación sexual homosexual y bisexual (Doctoral dissertation, Uniandes). Consultado en: https://www.researchgate.net/profile/Angelica-Hermosa/publication/329626369_Compromiso_con_el_trabajo_y_la_salud_Una_explicacion_a_partir_del_Modelo_Demanda-Control_Apoyo/links/5c17faf1a6fdcc494ffc5c52/Compromiso-con-el-trabajo-y-la-salud-Una-explicacion-a-partir-del-Modelo-Demanda-Control-Apoyo.pdf#page=111
Despenalización del homosexualismo en Colombia
https://caribeafirmativo.lgbt/cuatro-decadas-amando-en-libertad-se-cumplen-40-anos-de-la-despenalizacion-de-la-homosexualidad-en-colombia/
Sobran Las Presentaciones: Columnas fundamentadas sobre problemas sociales globales y de actualidad
0 Comentarios